Consejos

La mayor oficina flotante del mundo: produce el 109% de su energía y es inmune a las inundaciones.

La mayor oficina flotante del mundo: produce el 109% de su energía y es inmune a las inundaciones. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2019/11/Gulls-at-sunset-MGD©.jpg 1954 1620 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

Se trata de uno de los edificios más sostenibles del mundo, ya que está construida en madera y hormigón en su mayoría reciclados. 

Atracada en el puerto de Rijnhaven (Róterdam), la mayor oficina flotante del mundo parece un edificio del futuro que hubiera viajado hasta aguas europeas para posarse con un mensaje. Diseñada por el estudio de arquitectura Powerhouse Company, está unida a tierra tan sólo por un puente-estabilizador de madera, dotando de un nuevo aspecto al puerto sur de la ciudad holandesa. De hecho, creando un entorno público disfrutable, que incluye un restaurante con una amplia terraza, una hilera de casas flotantes de alquiler con jacuzzi al aire libre e incluso una piscina sobre el río Maas.

Los balcones que sobresalen por encima de cada una de las plantas del edificio [de tres alturas] crean una sombra permanente que permite la luz natural inunde el interior de estos espacios. Sin embargo, lo increíble de la oficina que hoy visitamos no está en sus elegantes interiores: se trata de la mayor oficina flotante del mundo, y ha sido diseñada como autosuficiente y neutra en carbono, siendo independiente de subidas o bajadas del nivel del mar y dando ejemplo incluso como centro de producción de energía.

Iván Guerrero, uno de los arquitectos creadores de Powerhouse, el estudio responsable de la existencia de FOR (Floating Office Rotterdam), describe su día a día en esta oficina como “realmente agradable”, aclarando que se trata de un espacio perfectamente simétrico para equilibrar todo el conjunto.

Guerrero explica cómo se creó este lugar. “El origen del proyecto está en un concurso europeo para la nueva oficina del Global Center on Adaptation (GCA) de Naciones Unidas, con quienes compartimos espacio, así como con el banco ABN”, señala. “El GCA es un centro mundial de conocimiento que apoya a países, organizaciones y empresas con conocimientos y asesoramiento en el campo del cambio climático. Este espacio en cierto modo forma parte de su mensaje. También se localiza, además de las oficinas, un restaurante en planta baja que pronto tendrá una estrella Michelin”.

“El edificio”, explica, “tiene cerca de 5.000 metros cuadrados de ocupación, y ha logrado certificaciones inusualmente inalcanzables, como el oustanding de BREEAM y la A+++++ con cinco pluses. Puede que se trate no sólo de la mayor oficina flotante del mundo, sino de una de las oficinas más sostenibles del planeta, porque está completamente construida de madera y hormigón en su mayoría reciclados. Es totalmente desmontable.

Energéticamente, no depende de la ciudad, de hecho, genera un extra energético, puesto que produce el 109% de la energía que necesita, gracias a los específicos paneles solares[870 metros cuadrados], la cubierta verde que almacena agua y otros sistemas similares. El edificio, además, utiliza la propia energía del agua, el frío y el calor de la misma, para regular la temperatura del edificio”.

La base gigante sobre la que flota la oficina conocida en la ciudad como FOR mide 90 por 24 metros y fue prefabricada en diferentes ubicaciones de Holanda. Después, se ensambló completamente en una localidad cercana a Róterdam, Zaandam, y se trasladó flotando en un viaje épico que duró dos días.

“Al flotar en este lugar”, añade, “no es necesaria la creación de diques. La oficina tiene una supervivencia total en caso de inundaciones o subida del nivel del mar, cada día sube o baja sensiblemente sobre el horizonte”. Además, “la estructura del edificio puede desmontarse y reutilizarse fácilmente. Está preparado para la economía circular”.

Con una altura de quince metros, el edificio se asegura sobre unos pontones de cemento, también reciclado en gran parte, sobre el fondo marino, y está unido a dos estabilizadores con “anillas”, que permiten que el edificio varíe su altura con el mar durante el día.

En el interior, una escalera de madera une las plantas baja y primera, llenas de salas diáfanas con puestos de trabajo, y sirve asimismo como lugar de conferencias, conectado con un gran salón con mesas altas en el que se organizan eventos [“los viernes tenemos incluso un DJ”, señala, explicando que están interesados en otros proyectos flotantes].

¿Podrán sufrir de mareos los trabajadores que habiten estos espacios flotantes futuros? El diseñador jefe de Powerhouse Company, Dirk Jan Schaap lo dejó claro tras su inauguración: “Esto se tomó en consideración desde el principio, debido a las dimensiones del espacio la carga sobre el agua es alta, si no, tendríamos que trabajar todo el día mareados”.

Terminada en 2021, la mayor oficina flotante ha mantenido un perfil mediático bajo, a pesar de su importancia internacional. Powerhouse Company, el estudio de arquitectura con sede en Rotterdam fue fundado en 2005. De tamaño medio, con unos 100 profesionales, ha sido galardonada recientemente con premios como el Dutch Design Award, el Maaskant Prize o el AM/NAI Award. Actualmente están trabajando en una propuesta de gran impacto ecológico y no descartan el diseño de nuevas oficinas flotantes.

Fuente archivada: www.elespañol.es

España alcanza un 90% de almacenamiento de gas tras hundirse el consumo

España alcanza un 90% de almacenamiento de gas tras hundirse el consumo https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/6178946756_a5e36848ba_o.jpg 2854 1921 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g
  • La demanda cae en total un 6,4% con un retroceso del mercado nacional del 16,1%
  • Las exportaciones crecen a niveles récord y compensan parte de la caída
  • Rusia se mantiene como el tercer proveedor de gas

España puede respirar tranquila con su suministro de gas Según los datos de Enagás, los almacenamientos han situado en abril ya en un nivel de llenado del 90%, lo que supone alcanzar el hito marcado por la Comisión Europea seis meses antes de lo previsto gracias a la fuerte caída que se ha registrado en la demanda del mercado nacional y a las puertas de la puesta en marcha de la plataforma de compra conjunta de gas en Europa.

Argelia vuelve a recuperar el primer puesto como proveedor de gas a España con un 24,2% de cuota desde inicios de año frente a Estados Unidos (24,1%). Rusia se mantiene como el tercer proveedor con un 16,8% del mercado superando a Qatar y Nigeria.

La demanda de gas natural en lo que va de año ha retrocedido un 6,4%. El mercado nacional se hunde y retrocede un 16,1% (13% menos por el mercado convencional y 22,7% menos del sector eléctrico), lo que ha sido parcialmente compensado por el incremento de la demanda del mercado internacional que alcanzó niveles récord con un aumento del 73% de las salidas por las conexiones internacionales y del 56,6 por ciento por la carga de buques.

Fuente archivada: www.eleconomista.es

Aerotermia: qué es y cómo funciona

Aerotermia: qué es y cómo funciona https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2022/02/bace1e7a-ef2a-448d-a1ba-f7f15c44eb09.jpg 1328 747 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

Qué es la aerotermia

La aerotermia es una tecnología que obtiene energía del aire y, a partir de esta, se cubren necesidades de agua caliente, calefacción y refrigeración en el hogar o la oficina.

Esta tecnología que comenzó a aparecer hace una década, cada vez se encuentra en más hogares, ya que poco a poco se conoce más y es más fácil tener acceso a ella y a su instalación en casa.

El hecho de funcionar con aire hace que esta técnica de regulación de la temperatura ambiental y del agua se considere una opción ecológica, respetuosa con el medio ambiente y, a fin de cuentas, parte del entorno de las energías renovables, que con el paso del tiempo logran más adeptos en todo el mundo por variedad de motivos, tanto relacionados con el cuidado del medio ambiente como con la economía del hogar.

Cómo funciona la aerotermia

La aerotermia es una tecnología limpia que se encarga de obtener la energía térmica que se encuentra en el aire y transformarla en forma de calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria para el hogar. Esto se realiza gracias al sistema de bomba de calor aerotérmica. En el exterior de la casa se instala una unidad exterior que es la encargada de recoger la energía del aire y transferirla al circuito interior del hogar, pasando a ser un sistema ecológico y económico de agua caliente, de calefacción y de refrigeración (utilizando tanto suelo radiante como fancoils y radiadores BT).

El proceso del funcionamiento de la aerotermia es:

  1. En una parte conocida como evaporador entra el aire del entorno de fuera de la casa. En esta parte del sistema se da el intercambio de energía térmica y, al suceder esto, el líquido refrigerante se evapora.
  2. El resultado del refrigerante evaporado va a parar a un compresor que lo comprime y esto aumenta la temperatura.
  3. Este gas comprimido va a un condensador que realiza el proceso de condensación del gas para convertirlo de nuevo en líquido, que al sufrir este proceso libera energía térmica, y el líquido queda de nuevo como refrigerante. Así, esta energía liberada es la que se usa para transferirlo al hogar mediante el sistema de climatización elegido (suelo radiante, fancoils, etc.).
  4. El líquido refrigerante restante se dirige hacia la válvula de expansión, lo cual bajará la presión y la temperatura del líquido y este podrá regresar al evaporador para empezar de nuevo todo el proceso de la aerotermia.

Además, existe la posibilidad de que este sistema sea en dos partes (sistema de aerotermia split), quedando una unidad dentro de la casa y otra unidad en el exterior, o bien, en una sola unidad exterior (sistema de aerotermia monobloc).

Ventajas de la aerotermia

Estas son las principales ventajas de la aerotermia en el hogar:

  • No usa combustibles almacenables, por lo que no te tienes que preocuparte de su suministro.
  • No genera residuos al usarlo, pues al no usar combustibles es un sistema limpio.
  • Lo que usa en vez de un combustible es el aire, por lo que se considera un sistema respetuoso con el entorno o medio ambiente y forma parte de las energías renovables, que son el futuro.
  • Proporciona un ahorro energético mayor que otros sistemas para regular la temperatura del ambiente y el agua. De este modo, instalando aerotermia en casa puedes alcanzar la máxima eficiencia energética en tu hogar.
  • Es uno de los sistemas más completos que existe hoy en día, ya que te permite cubrir las necesidades de tu familia: refrigeración, calefacción y agua caliente.
  • Este sistema tiene un nivel de ruidos muy bajo, por lo que si el nivel sonoro de un aparato de calefacción o refrigeración te preocupa, con este no tendrás que pensarlo.
  • Aunque se requiere una inversión inicial, el mantenimiento de la aerotermia es mínimo, por lo que a medio-largo plazo es considerada mejor opción que otros sistemas.

Cómo instalar aerotermia en casa

Si conociéndola mejor ahora quieres instalar aerotermia en tu hogar, e incluso combinarla con fotovoltaica, no dudes en buscar las mejores opciones en la zona en la que resides y alrededores.

Una gran solución para la gestión de la energía en casa es combinar la instalación de tecnología solar fotovoltaica con los sistemas de bombas de calor, donde algunas marcas dan un paso más allá: no solo realiza la combinación de ambos sistemas optimizando el rendimiento energético sino que determinadas  bombas de calor  aprovechan el excedente de energía fotovoltaica para almacenarlo como energía térmica lo que hace que se puedan conseguir altas tasas de autoconsumo.

Fuente archivada: www.ecologiaverde.com

Así funciona una batería virtual, un modo de pagar 0 euros de electricidad

Así funciona una batería virtual, un modo de pagar 0 euros de electricidad https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2022/02/e5bf8fce-1285-40cd-b8f1-8dd99df3ec5f.jpg 2000 900 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

En España la legislación no permite que las empresas energéticas paguen más del consumo eléctrico que tengamos en una instalación solar con vertido. En su lugar tenemos un sistema de compensación de excedentes que no permite sacar el máximo partido a nuestra inversión ya que esto tiene dos inconvenientes para el productor de esa electricidad, que eres tú:

  1. El precio de tu electricidad es siempre inferior al de la electricidad que compras a la comercializadora. Es decir, compras más caro de lo que vendes.
  2. Sólo podrás vender la cantidad de energía que consumas. Por tanto, la factura de electricidad nunca será de 0 euros.

Pero hay algunas comercializadoras que si ofrecen una solución intermedia que nos permite acumular el exceso de producción para poder usarlo en las siguientes facturas.

Así funcionan las baterías virtuales.

¿Qué es la batería virtual?

Realmente a pesar de llevar el nombre comercial de batería, no hay un almacenamiento químico de nuestra producción en otro lugar. Es simplemente una acumulación de saldo en forma de dinero que transforma nuestro excedente en un funcionamiento similar al de las tarifas de datos móviles. Lo que no gastemos este mes lo podremos usar para el próximo. Pero en lugar de datos, lo que acumulamos es producción eléctrica para compensar sucesivas facturas.

Lo habitual es que la compensación de excedentes sólo cubra el consumo eléctrico. Pero como decimos, algunas comercializadoras tienen un servicio que nos permite acumular la producción para las siguientes facturas, e incluso algunas nos compensan todos los gastos. Tanto consumo, potencia, como impuestos y demás variables. Algo que no hacen todas las empresas y que en la práctica con una buena producción podemos llevar la factura a los cero euros literalmente.

Batería virtual: ¿Cuándo es necesaria?

Si tu instalación fotovoltaica está sobredimensionada, valora seriamente la contratación de una batería virtual.

Este formato es ideal para los que tengan energía fotovoltaica con compensación de excedentes y que tengan bastantes vertidos en una parte del año. Normalmente en verano. De esa forma durante esta época, que coincide mayor producción y menor consumo, podremos generar un saldo que se acumulará para el resto del año.

Por ejemplo, si durante un mes nos vamos de vacaciones, la energía generada no se perderá. Se enviará a esta batería virtual para poder compensar el consumo posteriormente. Pero incluso muchas veces cuando volvemos de vacaciones seguimos produciendo más de lo que consumimos. Algo que supone que podremos guardar saldo para cuando realmente lo necesitemos, en otoño-invierno.

Por ejemplo, imaginemos una instalación media con 5 kW, que en verano produce unos 600 kWh mensuales. Pero en verano no tenemos más que 300 kWh de consumo. Eso quiere decir que entre junio, julio y agosto acumularemos el equivalente a unos 900 kWh en forma de saldo. Cuando llega el otoño, entonces la comercializadora nos compensará en nuestras facturas y de forma automática los gastos que vayamos teniendo, hasta agotar el saldo.

Un formato ideal para cualquier vivienda o empresa, y más que perfecto para instalaciones como colegios, que cierran su actividad en verano y que podrán aprovechar ese tiempo para generar saldo para reducir sus facturas durante el curso.

Compensa el consumo de varias viviendas 

Pero el potencial de la batería virtual va mucho más allá. Por ejemplo, algunas comercializadoras te permiten compensar el consumo de más de una vivienda. Solamente deberemos tener el suministro eléctrico a nuestro nombre, que tenga compensación de excedentes, y contratar el servicio de batería virtual.

Esto supone, por ejemplo, que, si tenemos una casa en la playa, o en la aldea, con solar instalada, podremos compensar el consumo de nuestro piso en el centro de Madrid con su producción. Incluso aunque en el piso como es habitual, no tengamos instalación solar.

Incluso podremos aplicarlo a una vivienda que tengamos alquilada, o nuestro negocio si el suministro eléctrico está bajo nuestra titularidad, y donde reduciremos la factura eléctrica.

Batería virtual. Sus costes

El coste de la batería virtual dependerá de la empresa. Pero por ejemplo algunas comercializadoras cobran sobre los 4 euros al mes por el servicio y por punto de suministro. Pero incluso este coste podrá ser compensado si tenemos suficiente producción.

Por otro lado, las tarifas de suministro eléctrico de las empresas que ofrecen el servicio de batería virtual suelen acogerse al mercado regulado (PVPC). A diferencia de lo que ocurre con el del gas, el mercado regulado de la electricidad es más caro que el del mercado libre.

La conclusión es que la batería virtual es una solución perfecta que nos permitirá sacar el máximo partido a nuestra instalación solar, y sin tener que invertir el elevado coste que supone adquirir una batería física.

Fuente archivada: www.diariorenovables.com

Alerta en las comunidades de vecinos: de pagar 20.000 euros al año en gas y luz a afrontar una factura de hasta 125.000

Alerta en las comunidades de vecinos: de pagar 20.000 euros al año en gas y luz a afrontar una factura de hasta 125.000 https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2022/09/Foto-edificio.jpeg 1280 960 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El coste del gas disparará las cuotas comunes de las comunidades de vecinos durante este invierno. La luz y los nuevos contratos de limpieza y demás servicios pueden desorbitar los costes.

La inflación, la subida de costes del precio del gas y los cuellos de botella de las materias primas van a poner contra las cuerdas a muchas comunidades durante este invierno. La crisis del mercado del gas, con los precios disparados, amenaza con multiplicar por diez este invierno las facturas de la calefacción central, lo que sumado a la subida de la luz y a la actualización de contratos de limpieza y mantenimiento con un IPC disparado aboca a las comunidades de propietarios a subir las cuotas y a recortar gastos para evitar que se multiplique el número de morosos en los edificios.

La vicepresidenta tercera del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid, Noelia Morales, alerta de que “las cuotas comunitarias subirán un 20%, 30% o 40% y las comunidades que tengan la tesorería muy justa van a tener verdaderos problemas”, explicó a Efe. Además, ha apuntado que una factura de 20.000 euros en combustible de una comunidad el invierno pasado podría subir a 100.000 o 125.000 euros este invierno sumadas todas las facturas energéticas.

  • Calefacción disparada

El gasóleo de calefacción, que en 2020 costaba 7.850 euros los 15.000 litros, alcanza ahora los 18.000 euros, y una factura de gas que en enero de 2021 era de 12.684 euros y en enero de este año de 43.000, con el precio actual puede llegar a los 95.000. “Esto plantea un invierno muy complicado en las zonas en las que hace frío. Tenemos administradores que no son conscientes de la realidad que les viene encima, pero a personas por ejemplo que pagan cien euros o no llegaban a 200, en noviembre se les va a poner en 800 o 900 euros al mes”, insiste Mendía, tesorero del consejo general de los administradores de fincas colegiados, que advierte que la amenaza es mayor en el norte de España, donde la cuota de la calefacción central “el año pasado ya pegó una subida fortísima y, por ejemplo en Navarra, muchas comunidades tuvieron que hacer derramas de entre 800 y 1.000 euros”.

En los edificios con calefacción central el precio del gas supone entre el 50% y el 55% del gasto, por lo que las facturas se dispararán más que en los de calefacción individual, donde el tesorero prevé una subida del 15%.

Para las calderas individuales el Gobierno ha regulado una tarifa de 0,0549 euros/kw, con “la paradoja de que en un chalet de lujo una persona puede tener una tarifa regulada por el Estado y en una VPO con calefacción central se le va a disparar el gas diez veces su precio”, se queja este experto. El Consejo de Ministros aprobó también hace unos días la bajada del IVA del gas de las comunidades de vecinos del 21% al 5%, lo que, a su juicio, “siendo bueno, no alivia la gran subida que se va a dar”.

  • El problema de la luz

Otro gasto importante para las comunidades de vecinos, la luz, ha doblado su precio y, por ejemplo, un portal con ascensor que en 2019 pagaba 675 euros está llegando ahora a los 1.505 y un garaje que pagaba 5.380 euros, a los 11.511. Ya en abril el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas remitió una carta al Ministerio para la Transición Ecológica solicitando que se aplique a las comunidades de propietarios una tarifa eléctrica como la de los hogares, mucho más económica, pero no lo han conseguido.

Junto a la crisis energética, la subida del IPC (10,4% en agosto) encarecerá además los contratos de limpieza, seguridad, desratización, mantenimiento de ascensores y demás servicios: “todos los proveedores van a querer actualizar en enero la subida del IPC, porque viene en el contrato, y no es descartable que la subida no se quede en el diez”, advierte Noelia Morales.

  • Miedo a los morosos

Con este panorama las cuotas ya están subiendo un 15% en concepto de comunidad y los administradores están planteando fórmulas de cobro en función del precio del gas, sin cuotas fijas. También prevén cobrar la calefacción mes a mes, no cada dos meses, para que no se dispare la morosidad. “El riesgo de morosidad está, porque mucha gente se verá muy ahogada y tendremos que hacer frente a que, si un vecino no paga, los otros tienen que suplir esa falta de cuotas”, confirma Morales.

A su juicio, algunos propietarios están obligados a cambiar la mentalidad y a recortar gastos suntuarios. “Tenemos que decirles que se acabaron las fiestas de las piscinas, abrir las piscinas tantos meses, con tantas horas de servicio, jacuzzis, saunas, plantaciones ornamentales, la luz en las pistas de paddel, es decir, todo aquello que pueda cortarse y que no es necesario”, argumenta.

Otras vías de ahorro son la instalación de calderas más eficientes o de contadores individuales en los edificios con sistemas de calefacción o refrigeración central, que hacen que la comunidad consuma un 20% menos. Según datos de Ista, empresa instaladora de repartidores de coste, antes de mayo de 2023 alrededor de 1,5 millones de viviendas tendrán que contar con estos dispositivos (contadores y repartidores) para cumplir la normativa, bajo riesgo de sanciones de entre 1.000 y 10.000 euros.

Las subvenciones con cargo a los 3.450 millones de euros de fondos europeos Next Generation que hay previstos para mejorar la eficiencia energética de las viviendas se perfilan, asimismo, como una oportunidad para ahorrar hasta un 30% en el consumo. Desde el Consejo General de los Administradores de Fincas, Mendia cree, no obstante, que “muchas comunidades que pidieron con ilusión estudiar este tema se están quedando muy frías al haberse disparado el coste de los materiales y la construcción”.

Con él discrepa Pedro Maqueda, director general de la empresa de gestión técnica de rehabilitación de edificios Sesendi: “No se están enfriando, porque no tienen con qué comparar, y no es lo que nosotros percibimos”, le rebate, convencido, no obstante, de que “las obras a toda máquina con estas subvenciones no arrancarán hasta dentro de un año o año pico” y de que “luego habrá que correr, porque en 2026 se acaban”.

Fuente archivada: www.larazon.es/economia

telemedida en asturias

¿Su factura de la luz incluye el tope del gas? Cómo entender los cambios y cada concepto.

¿Su factura de la luz incluye el tope del gas? Cómo entender los cambios y cada concepto. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2019/03/fondo-fila-charts.jpg 1920 580 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El nuevo coste normativo encarece el recibo de julio en función del consumo eléctrico que se haga.

El recibo de la luz tiene nuevo concepto. Por si no fuera lo suficiente complicada la factura de luz en los términos actuales, a partir de ahora los consumidores se enfrentarán también con los costes de la compensación del gas. Una cifra que saldrá indicada, aunque no es obligatoria. Se trata de una medida de carácter voluntario que algunas empresas van a utilizar con el objetivo de ofrecer mayor transparencia, aunque también es cierto que se trata de otro concepto, lo cual puede generar dudas entre los consumidores.

Este ajuste se cobra en las facturas emitidas a partir del 15 de junio, cuando entró en vigor el Real Decreto 10/2022 que lo regula, con el fin de compensar la diferencia de precios entre los productores eléctricos y el mercado. En principio, estará vigente hasta el 31 de mayo de 2023. Si se requiere de una ampliación de la medida, deberá contar, de nuevo, con el visto bueno europeo. Se trata de un concepto nuevo que hay que abonar debido a la entrada en vigor de la ‘excepción ibérica’. En estos momentos el precio del gas que entra en el mix energético, y que marca los precios mayoristas, está topado en 40 €/MWh. Sin embrago, las eléctricas cobran la totalidad del coste de compra de la materia prima. Y esa diferencia la paga el consumidor.

El coste de esta medida figurará en la factura, de manera separada al resto de conceptos, como un importe que dependerá del precio horario en el mercado eléctrico. Las grandes empresas comercializadoras han incluido nuevos epígrafes con distintos nombres como “Tope precio del gas” o “Mecanismo de ajuste costes de producción”. Se trata de un coste variable que no es fijado por la compañía eléctrica, sino que está regulado y se fija cada día en el mercado mayorista eléctrico, por eso su dificultad para calcularlo ya que se define con un día de adelanto, varia cada hora y depende del precio del gas en el mercado mayorista o la demanda de electricidad, entre otros factores.

Por ahora solo lo pagan los clientes del mercado regulado (PVPC) donde el ajuste ya se incluye en el precio de cada día y hora por lo tampoco se reflejará en la factura, así como los clientes del mercado libre que tengan precio fijo o indexados a mercados mayoristas y hayan renovado sus contratos después del 26 de abril de 2022.

¿Veré un ahorro del 15% en mi factura como se ha estado anunciando?

Es muy difícil hacer un cálculo exacto del impacto que tendrá esta medida en las facturas. Lo que sí podemos anunciar es que este posible ahorro no sería respecto al precio anterior de la entrada en vigor del mecanismo, sino que se trataría de un ahorro respecto a lo que hubiese pagado en la factura eléctrica si no se hubiese aplicado un tope al gas.

Lo cierto es que consultadas varias facturas en diferentes comercializadoras muestran cómo el ajuste por el tope al gas ronda un precio medio entre los 0,10 y 0,15€/kWh, que se paga en función del consumo efectuado. Lo cual, aunque descienda el precio de mercado, la nueva compensación al gas se come la totalidad de la rebaja.

Impuestos.

En los últimos meses se han producido varios cambios en materia impositiva dentro del marco de medidas del Gobierno para tratar de abaratar la factura de la luz. Por eso, muchos usuarios ahora no saben bien cuáles son los impuestos sobre la luz que pagan en su factura.

Desde el 1 de julio el IVA de la luz se fijó en un 5% sólo se aplicará a los contratos 2.0TD, es decir, a aquellos con potencias contratadas hasta los 10 kW. Esta rebaja se hace efectiva los meses en los que el precio medio mensual de la luz en el mercado mayorista es superior a los 45 euros el megavatio hora (MWh). También se ha prorrogado la reducción del Impuesto Eléctrico, estando fijado ahora en el 0,5%. Por otro lado, los consumidores que se encuentren en el mercado libre encontrarán en su factura un pequeño importe que corresponde a la financiación del Bono Social.

También podrán acogerse a la bajada específica del IVA los hogares considerados vulnerables severos (aquellos que tienen la opción de acogerse al bono social eléctrico. Esta rebaja del IVA de la electricidad será independiente del precio medio mensual del MWh y de la potencia contratada.

 

La regasificadora de El Musel podría aportar hasta 8 bcm de GNL al año

La regasificadora de El Musel podría aportar hasta 8 bcm de GNL al año https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/Fotolia_41427200_Subscription_Monthly_M.jpg 1688 1125 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El CEO de Enagás ha señalado que, “terminado este proceso, la planta podría estar en funcionamiento para uso logístico en un plazo de entre seis y ocho meses”.

La Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, la alcaldesa de Gijón, Ana González, y el Presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Laureano Lourido, entre otras autoridades, han visitado esta tarde la Planta de Regasificación de El Musel, junto con el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, una vez que la terminal ha recibido la Autorización Administrativa del Ministerio.

Esta autorización, que se ha realizado tras el informe favorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es un paso clave para la puesta en marcha de la terminal de GNL después de que, en mayo de 2021, el Ministerio aprobara la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de esta infraestructura.

 

El papel de El Musel

Para su puesta en funcionamiento definitiva, el proceso continúa con la tramitación del reconocimiento del régimen económico por parte de la CNMC ─un régimen especial para que pueda utilizarse como una planta para servicios logísticos de gas natural licuado─, con la orden de puesta en marcha por parte del Ministerio y con la puesta a punto técnica de la terminal, por parte de Enagás.

El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha señalado que, “terminado este proceso, la planta podría estar en funcionamiento para uso logístico en un plazo de entre seis y ocho meses”, y ha añadido que “en la terminal de Gijón pueden descargar y cargar más de 100 barcos de GNL al año, lo que supone una aportación de hasta 8 bcm (billion cubic meters) o 8.000 millones de metros cúbicos”.

 

Contribución a la seguridad de suministro de Europa

El uso logístico de la Planta de Regasificación de El Musel contribuirá a la seguridad de suministro de energético en Europa, algo especialmente relevante en el contexto europeo actual de reducción de la dependencia del gas ruso, tal y como contempla el documento europeo REPowerEU.

La terminal permite la descarga de buques de gas natural licuado (GNL) procedentes de diversos países productores y la recarga rápida de barcos hacia diferentes destinos europeos.

Artículo original: www.elperiodicodelaenergia.com

 

 

Siete formas de ahorrar en tu factura de la luz

Siete formas de ahorrar en tu factura de la luz https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/20160619_174300-REDUCIDA.jpg 1328 747 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

Foro para la Electrificación ha elaborado siete recomendaciones dirigidas a ayudar a los consumidores a hacer frente a la actual situación de encarecimiento de los precios en los mercados energéticos.

Eficiencia energética, autoconsumo, tarifas y sistemas de control del consumo, climatización, eliminar consumo fantasma, consumo responsable en el hogar y Transporte y movilidad son las recomendaciones de esta plataforma formada por asociaciones representantes de distintas áreas de actividad del sector energético español.

El Foro para la Electrificación, una plataforma formada por asociaciones representantes de distintas áreas de actividad del sector energético español presenta una batería de medidas y recomendaciones dirigidas a ayudar a los consumidores a hacer frente a la actual situación de encarecimiento de los precios en los mercados energéticos. Estas recomendaciones están en línea, además, con las medidas que “se deberán tomar para afrontar la transición energética, que aportará no solo los beneficios en términos medioambientales, sino que también significará una reducción en el coste de la energía eléctrica en los hogares”, según informa el Foro.

“Ante la situación de encarecimiento que vivimos es importante tanto el ahorro energético como la mejora en eficiencia energética. Dos conceptos distintos pero claves en la situación actual y en el proceso de transición. El ahorro energético supone cambios en nuestros hábitos para reducir el consumo, mientras que la eficiencia energética se refiere a los productos y procesos para conseguir la optimización de la energía que consumimos. Actuar en ambos aspectos es clave para la transición que estamos comprometidos a acometer y para conseguir un consumo más responsable que reduzca el gasto en nuestros hogares”

1. Eficiencia energética

Los electrodomésticos eficientes están identificados con la etiqueta A, pero también las viviendas y edificios deben serlo. Es importante, tanto para particulares como para comunidades de vecinos, consultar los programas de ayudas nacionales, autonómicos y locales, para la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de inmuebles y viviendas. Es un factor que impacta directamente en la factura, ya que la mejora en aspectos como los aislamientos y los sistemas de calefacción y climatización e, incluso, la instalación de sistemas de autoconsumo, son factores que reducen significativamente la factura de todos los hogares.

2. El autoconsumo

Cada vez son más las facilidades y alternativas disponibles para contar con sistemas de autoconsumo. Además de las ayudas públicas para la instalación en los propios inmuebles, ya se comienzan a comercializar soluciones en remoto que permiten, por ejemplo, el autoconsumo de energía de origen fotovoltaico, aunque el usuario no disponga de una casa adecuada para la instalación. Una aportación cada vez mayor de las energías renovables al sistema contribuirá a bajar el precio de la electricidad, “por lo que es el momento perfecto para que todos los consumidores se planteen cómo poder sumarse al autoconsumo”.

3. Tarifas y sistemas de control del consumo

Es un momento ideal para revisar la potencia eléctrica contratada, ajustarla a las necesidades reales de consumo y confirmar si la tarifa PVPC o la de precio fijo es la más interesante para el hogar. Reducir la potencia contratada cuando es más de la que se usa es una buena oportunidad de ahorro, ya que se dejará de pagar por lo que no se necesita. La nueva tarificación supone también una respuesta a los nuevos usos eléctricos, permitiendo la posibilidad de contratar mayor potencia en los momentos que se necesita a un precio menor para el uso de las bombas de calor o la carga de vehículos eléctricos, por ejemplo. La tecnología actual de redes y contadores inteligentes y los sistemas de control del gasto ofrecen a los consumidores una visibilidad sobre cómo están consumiendo y les permite tomar decisiones prácticas para mejorar su economía doméstica y evitar sorpresas indeseadas cuando llega la factura.

4. Climatización

Electrificar, además de redundar en la descarbonización de la sociedad y eliminar significativamente las emisiones contaminantes, facilita a los consumidores cada vez más oportunidades de ahorro. Los sistemas como la aerotermia ofrecen más control sobre el gasto y una rápida amortización de la inversión, gracias a los planes de ayudas públicas para potenciar la electrificación de hogares y empresas.

5. Eliminar consumo fantasma

Prescindir del consumo que generan los aparatos en “modo espera” o “stand by” supone un mayor ahorro del que parece. Se habla de este gasto desde hace mucho, pero ni se ha superado, ni es irrelevante. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) este gasto representa más del 10% del consumo energético total de la vivienda. Es decir, apagar correctamente los aparatos eléctricos cuando no están en uso ahorra un 10% de la factura a cada hogar.

6. Consumo responsable en el hogar

Es el momento de prestar atención al modo en que se usan los electrodomésticos, y maximizar el uso de los que más consumen, como la lavadora y el lavavajillas, ya que el 80% de su gasto se origina al calentar el agua, por lo que es importante usarlos siempre cuando estén llenos. Pero también es importante concentrar el uso de energía en las zonas más habitadas y tener en cuenta los aparatos más pequeños, como las lámparas. Comprobar las bombillas del hogar es importante porque, por ejemplo, las bombillas LED llegan a reducir el consumo alrededor de un 80% frente a las tradicionales.

7. Transporte y movilidad

La electrificación de los vehículos otorga independencia del petróleo y reduce las emisiones, y se promueve con ayudas para la compra de coches eléctricos, puesto que para 2035 el compromiso es que todos los automóviles nuevos que se comercialicen en Europa deberán ser de cero emisiones. Para la carga de estos vehículos es más importante que nunca tener en cuenta los tramos más baratos de la tarifa eléctrica. Los vehículos con motorizaciones tradicionales también pueden tomar medidas como reducir 10km/h la velocidad en carreteras y autopistas para reducir el consumo de combustible. Otras soluciones como el vehículo compartido contribuyen, también, a reducir los gastos para el usuario, así como optar siempre que sea posible por el tren u otras alternativas de transporte público.

Artículo original: www.energias-renovables.com

 

 

La inflación y la energía elevan un 60% el recibo de las comunidades de vecinos.

La inflación y la energía elevan un 60% el recibo de las comunidades de vecinos. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2022/02/59b8d79b-e853-4888-9da9-42956df87733.jpg 2000 900 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El gas se triplica y pone en jaque a las comunidades de vecinos.

POSIBLES DERRAMAS O SUBIDA DE CUOTA.

  • Los administradores de fincas hacen malabares ante una escalada del gas que ocasiona estragos en el presupuesto de las comunidades de vecinos.

La tendencia alcista en los suministros del gas, gasóleo y electricidad ha complicado el día a día de los inmuebles y se estima que las cuotas mensuales han incrementado hasta un 60%. Y en esta escalada, a tenor de lo visto, seguirán creciendo a una velocidad superior al IPC.

El gasoil o el gas suponen en muchas comunidades de vecinos en torno al 50% de los gastos del presupuesto anual. Su peso es tan importante que los administradores de fincas andan haciendo malabares para cuadrar cuentas o, como mal menor, que el agujero que la factura del gas está ocasionando en las cuentas de la comunidad sea lo más pequeño posible.

Desde Electrygas energía distingue entre dos tipos de comunidades. Uno, comunidades que firman contratos por un año a un precio fijo del gas.  Hubo comunidades que optaron por el precio fijo y que en el verano pactaron sus condiciones. Estas comunidades acertaron de pleno y han salvado el año, aunque en los próximos meses se les acabará las condiciones pactadas ya que normalmente son contratos por un año.

El segundo caso es el de comunidades que eligieron un contrato de gas indexado al precio de venta del mercado del gas. Son las que están sufriendo las subidas ante la inestabilidad del mercado.

  • La situación es tan insostenible que muchas comercializadoras de luz y gas ya han roto contratos unilateralmente al no poder hacer frente el precio pactado.

Preocupantes aumentos que han obligado a tirar de medidas excepcionales entre los afectados para reducir los costes. Son muchas las comunidades que se plantean adelantar el fin de temporada de la calefacción central al 30 de abril, otras ya han optado por reducir el horario de encendido de las calderas y así reducir los gastos. Medidas todas ellas que chocan con el confort o la calidad de vida.

Muchos vecinos de comunidades no son conscientes todavía de las consecuencias de la factura del gas porque pagan una cuota fija todos los meses, tal y como se acordó en la última asamblea. Será en la próxima reunión de vecinos una vez se expongan las cuentas de la comunidad con números rojos conforme a las previsiones cuando llegará la sorpresa mayúscula, quizá en forma de derrama o de aumento de cuota para el próximo año, dada la tendencia alcista de los suministros.

CONTRATOS VINCULADOS AL IPC.

Aunque la gran mayoría de las comunidades de vecinos funcionan con calefacción y agua caliente de gas, aún quedan comunidades que emplean gasóleo, el precio del gasoil es más de un 50%. Y sigue subiendo. No ha sido una subida tan fuerte como el gas, pero sí que es verdad que ha sido muy importante.

En paralelo al impacto de la subida de la factura energética y al aumento que de por sí tiene cada hogar, las cuentas de las comunidades de vecinos también deben afrontar más encarecimientos. Están viendo incrementarse sus gastos porque el avance del IPC supone en la mayoría de los casos que se tengan que revisar al alza contratos habituales que tienen las comunidades de vecinos, tales como el de limpieza, el de jardinería o el del mantenimiento de los ascensores, entre otros. Son contratos que suelen estar referenciados al IPC, que actualmente es casi un 10%.

Es el gas el más determinante, siendo el que más condiciona un presupuesto de una comunidad.

Estos aumentos inesperados de los gastos, paradójicamente, pueden frenar inversiones en rehabilitaciones en algunas comunidades orientadas, precisamente, a mejorar la eficiencia energética.

MEDIDAS FISCALES.

Para abaratar los recibos de las comunidades de propietarios, el consejo de administradores de fincas reclama a su vez una batería de medidas fiscales que lleve las ventajas a las que pueden acogerse los hogares a las propias comunidades de vecinos, ya que se declaran una extensión más del servicio familiar. En concreto, los administradores solicitan que se hagan extensivas a las facturas energéticas de las comunidades las medidas fiscales que prorrogan hasta el día 30 de abril de 2022 la rebaja de impuestos incluidos en la factura de la electricidad para los ciudadanos, y que flexibiliza, para los consumidores industriales de gas, la posibilidad de poder cambiar de tarifa o suspender sus contratos.

Fuente archivada en los diarios y periódicos: Cinco Días. El Español. Diario de Navarra.

Proteger a los consumidores en temas de gas y electricidad.

Proteger a los consumidores en temas de gas y electricidad. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/Fotolia_82841361_Subscription_Monthly_M.jpg 1688 1125 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

La CNMC ha aprobado una guía para la aplicación de medidas de protección de los consumidores y transparencia de precios de las ofertas de suministro de electricidad y gas contempladas en los artículos 4 y 5 del Real Decreto-ley 23/2021.El documento responde a las consultas recibidas por parte de comercializadoras y consumidores sobre los aspectos prácticos de su aplicación, además de establecer los criterios a considerar.

Este documento responde a las consultas recibidas de comercializadoras y consumidores sobre los aspectos prácticos de su aplicación, y establece los criterios a considerar.

Publicación de precios de las ofertas de suministro de gas y electricidad.

Las comercializadoras tienen la obligación de publicar información transparente, comparable, adecuada y actualizada sobre los precios aplicables a todas las ofertas disponibles en cada momento. De igual manera, la publicación de las condiciones relacionadas con la terminación de los contratos es obligatoria, así como lo es publicar la información sobre los servicios adicionales que se contraten conjuntamente.

Esta información debe ser facilitada a través de todos los medios de comunicación en los que se publiciten las ofertas, y en todo caso, en su página web.

En la nueva guía de la CNMC se pueden encontrar las unidades de los precios a efectos de su publicación para que el consumidor pueda hacer una comparación sencilla.

Por otra parte, se dan las instrucciones para que las comercializadoras comuniquen las ofertas a la CNMC. Estas serán incluidas en el comparador de precios de la CNMC.

¿Qué deben hacer las comercializadoras en caso de revisar el precio del contrato?

Como consecuencia de la subida de los precios en los mercados mayoristas de gas y electricidad, algunas comercializadoras ajustan incrementando los precios del suministro a los consumidores finales.

El Real Decreto-ley 23/2021 amplió las obligaciones de información al consumidor en caso de revisión del precio del contrato de suministro. Así, las revisiones deben comunicarse de forma transparente y comprensible con al menos un mes de antelación.

Del mismo modo, se debe incluir en la comunicación una comparativa de los precios aplicados antes y después de la revisión, con una estimación del coste anual del suministro y una comparativa con el año anterior.

El criterio general es que esta comparativa debe realizarse con la mejor información disponible en el momento en el que se realiza la revisión de precios al consumidor y en términos homogéneos, de tal forma que las estimaciones sean comparables. El real decreto-ley recomienda incluir una explicación sencilla con los parámetros más significativos utilizados para realizar la estimación.

La guía aborda la forma de realizar la comparativa de precios, así como la estimación del coste anual de suministro. También se aborda la casuística de los contratos con revisiones periódicas de muy corto plazo, sujetas a un índice o derivadas de modificaciones de los componentes regulados, para los que no es posible comunicar la revisión de precios con la antelación prevista en la regulación (un mes).

Derecho a rescindir el contrato.

El real decreto-ley también obliga a las comercializadoras a informar al consumidor de su derecho a rescindir el contrato sin ningún coste o penalización asociada cuando se le presenta una modificación de sus condiciones de contrato. Además, es importante destacar que, por ley, no se puede limitar el plazo para que el consumidor ejerza este derecho.

Además, el cambio de condiciones del contrato (variación del precio, su fórmula u otras condiciones) solo puede producirse con anterioridad a la finalización de su vigencia si está previsto en el contrato de una forma específica, clara y trasparente.

En este sentido, los cambios que se produzcan en los contratos de fijo a indexado o viceversa deberán considerarse una modificación del contrato. Por ello, el consumidor deberá tener derecho a rescindirlo sin coste alguno, aun cuando en el contrato se estipule esta posibilidad de forma genérica.

Por último, la guía incluye que, en caso de que la comercializadora decida rescindir un contrato de acuerdo con las condiciones económicas pactadas, se debe compensar como si hubiera sido el consumidor el que hubiera rescindido el contrato.

Artículo original: EnergyNews