Consejos

¿Qué nuevos cambios afectarán a nuestra factura de la luz 2025?

¿Qué nuevos cambios afectarán a nuestra factura de la luz 2025? https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/Fotolia_54448673_Subscription_Monthly_M.jpg 1378 1378 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El año nuevo comienza con la subida del IVA de la factura del 10% al 21%, el alza del 33% de los cargos del recibo y un nuevo cambio en la tarifa regulada.

Según estima la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), esto provocará un alza de precios que puede rondar en términos generales el 13%, lo que supone encarecer en más de 100 euros el coste anual del recibo de la luz.

  1. Fin de la reducción del IVA en electricidad

A partir del 1 de enero de 2025, termina la aplicación del tipo reducido de IVA en electricidad, de acuerdo con el Real Decreto-Ley 8/2023, de 27 de diciembre de 2023. Esto significa que el IVA volverá al tipo general del 21%, dejando atrás la reducción temporal implementada durante 2023 para aliviar los altos precios de la energía.

  • Impacto en el consumidor: El coste total de las facturas eléctricas aumentará debido al retorno al tipo impositivo general.

Documento oficial: Real Decreto-Ley 8/2023

  1. Variación de conceptos regulados en electricidad

Los precios regulados también experimentarán cambios significativos a partir de enero de 2025, por un lado, bajan los peajes un 4%, pero suben los cargos un 33%.

Los peajes tienen como finalidad cubrir los gastos asociados al transporte y distribución de energía, siendo establecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los cargos del sistema se destinan a costear las medidas de políticas energéticas; pagos a renovables, déficit y sistemas no peninsulares.

  • Peajes: Se espera una reducción menor a 0,5 €/MWh, lo que implica una variación prácticamente nula.
  • Cargos del sistema: Habrá un aumento provisional aproximado de 6 €/MWh, afectando tanto a conceptos de potencia como de energía.

Estos ajustes reflejan la necesidad de financiar el sistema eléctrico y podrían tener un impacto tanto en hogares como en empresas.

  • Impacto en el consumidor: Mientras que la variación en los peajes es casi insignificante, el aumento en los cargos podría traducirse en facturas ligeramente más altas para aquellos con un consumo elevado.

Documentos oficiales:

  1. Incremento en el coste de financiación del Bono Social

El Bono Social, un programa que ofrece descuentos a consumidores vulnerables, también verá un aumento en su coste de financiación:

El coste pasará de 2,299 €/CUPS a 3,802 €/CUPS, lo que representa un incremento del 65%. Este ajuste es provisional y podría modificarse en los próximos meses.

  • Impacto en el consumidor: Este aumento se trasladará a las facturas de todos los usuarios, ya que las comercializadoras lo repercuten directamente, tal como se especifica en los contratos.

Documento oficial 2024: Resoluciones sobre el Bono Social en el BOE

  1. Evolución del IPC en electricidad y gas

Según los últimos datos del INE, el índice de precios de consumo (IPC) para electricidad y gas se situó en un 2,4% hasta noviembre de 2024. Este indicador refleja la evolución de los precios de productos energéticos y sirve como referencia para las revisiones de tarifas en 2025.

  • Impacto en el consumidor: Las variaciones en el IPC, junto con los cambios en los costes regulados, afectarán directamente los precios aplicados en las facturas de los consumidores finales.

Fuente oficial: INE – Índice de Precios de Consumo

Consejos para afrontar la subida

Ante estas subidas, se recomienda a los consumidores revisar su contrato eléctrico, optar por tarifas adaptadas a sus hábitos de consumo y considerar mejoras en la eficiencia energética del hogar.

Ahorro energético para empresas en Asturias

La CNMC avala prohibir la contratación de la luz por teléfono, salvo que sea una petición expresa del cliente

La CNMC avala prohibir la contratación de la luz por teléfono, salvo que sea una petición expresa del cliente https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2019/01/Electrygas-home-2-e1603976146446.jpg 489 494 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El organismo ha publicado su informe al proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el reglamento general de suministro y contratación

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha avalado la propuesta del Gobierno de prohibir que las comercializadoras eléctricas puedan llevar a cabo la contratación del suministro o publicidad por vía telefónica, salvo que se produzca una petición expresa por el consumidor, con el objetivo de blindar a los clientes de llamadas fraudulentas.

La CNMC ha publicado su informe al proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el reglamento general de suministro y contratación y se establecen las condiciones para la comercialización, agregación y la protección del consumidor de energía eléctrica, con el que el Gobierno busca actualizar la normativa vigente en esta materia en numerosos aspectos que han quedado obsoletos, adaptándose además al contexto actual del suministro y al marco normativo europeo.

En su informe, el organismo presidido por Cani Fernández destaca que comparte la iniciativa de prohibir este tipo de actuaciones para la venta telefónica por parte del comercializador, que considera que habría que extender al agregador, y al igual que se hiciera con la contratación domiciliaria.

Las contrataciones de la luz para la CNMC

A este respecto, recuerda que la CNMC ya abogó por esta medida en su informe de Supervisión Minorista de gas y electricidad correspondiente a 2022 y avance 2023.

“Se considera que la existencia de algunas llamadas engañosas no fomentan la competencia sino que generan una desconfianza mayor por parte de los consumidores ante los mensajes engañosos que reciben”, defiende el regulador.

Además, subraya que los consumidores están recibiendo estas llamadas, sin que hayan dado un previo consentimiento expreso, “habiéndose recabado en el mejor de los casos, sin que el usuario final sea consciente de ello” y denuncia que, en algunos casos, “se están produciendo llamadas fraudulentas y también de suplantación de identidad”, como constata el hecho de que ha recibido numerosas denuncias y se están tramitando varios expedientes informativos al respecto.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) propuso en agosto poner fin de manera definitiva a las llamadas fraudulentas en las que teleoperadores se hacen pasar por personal de la compañía con la que los clientes tienen contratada la electricidad.

Un proyecto de Real Decreto del gabinete dirigido por Teresa Ribera sometido a consulta pública desde el verano pretende vetar esa esta posibilidad. La contratación telefónica solo será posible si llama el propio cliente o le llaman tras solicitarlo él explícitamente.

Evitar quiebras

Además, la CNMC pide la exigencia de mayores obligaciones y requisitos de capital para los comercializadores para que se eviten las quiebras en cadena vistas durante la crisis energética.

En este sentido, el regulador propone que el comercializador aporte unas garantías mínimas para iniciar la actividad. “Por ejemplo de 100.000 euros, como es el caso de Portugal“, indica.

Adicionalmente, cree que convendría añadir requisitos para acreditar la capacidad económica, como encontrarse al corriente del pago en las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, no haber solicitado la declaración de concurso, ni haber sido declarado insolvente en cualquier procedimiento, ni hallarse declarado en concurso, ni estar sujeto a intervención judicial, o no haber sido inhabilitado para ejercer alguna actividad energética, sin que haya concluido el período de inhabilitación fijado.

Asimismo, para proceder a dar de alta a una comercializadora, defiende recuperar el modelo de autorización administrativa, una vez se haya comprobado el correcto cumplimiento de los requisitos.

También aboga por el cumplimiento de unos criterios de capacidad técnica, como la acreditación de experiencia de haber ejercido la actividad en los últimos años o disponer de un contrato de asistencia técnica con alguna entidad que cuente con experiencia suficiente o habilitar a la CNMC a que establezca los criterios para considerar acreditada esta capacidad.

La CNMC indica que el número de comercializadores de energía eléctrica en otros países es significativamente inferior al número de comercializadores en nuestro país. Así, Reino Unido tiene actualmente 60 comercializadores en activo, Países Bajos 58 y Francia 53, según información aportada por los reguladores, frente a los 243 comercializadores que están en activo en España a (considerando el criterio de los comercializadores que operan en más de una comunidad autónoma y 413 comercializadores considerando aquellos que cuentan con algún cliente).

Voto particular

El informe de la CNMC, de todas maneras, cuenta con un voto particular concurrente del consejero Josep María Salas, que coincidiendo en el sentido de la decisión final del pleno, consistente en la aprobación por unanimidad del documento, sí considera necesario agregar diversos razonamientos en base a la discrepancia sobre la prohibición de llamadas telefónicas no solicitadas.

A este respecto, el consejero estima que se trata de una medida “tan extrema no se adecúa a los principios de buena regulación”. Asimismo, defiende que el efecto final para el consumidor será negativo y que antes de plantear cualquier prohibición deberían considerarse “medidas menos lesivas para limitar la afectación a la competencia y a otros derechos”.

Fuente: www.elperiodicodelaenergia.com

Celebrando una Década de Éxito: Electrygas Energía Cumple 10 Años

Celebrando una Década de Éxito: Electrygas Energía Cumple 10 Años https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2022/02/Playa-de-Bahinas.jpg 1440 810 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

2024 es un año muy especial ¡Celebramos nuestro décimo aniversario! Una década de innovación, crecimiento y éxito continuo en el ámbito energético.

Celebramos una década aportado CONFIANZA y TRANSPARENCIA a nuestros clientes.

Crear una empresa puede ser relativamente fácil, pero mantenerla durante diez años merece un reconocimiento especial. La alegría que sentimos en este momento radica en la comprensión de que hemos logrado mucho con pocos recursos.

Desde nuestros comienzos, en 2014, hasta convertirnos hoy en un actor destacado en nuestro sector, hemos recorrido un camino lleno de desafíos y logros. Gracias al buen hacer con los primeros clientes, al esfuerzo, talento y perseverancia de nuestro equipo, principal exponente que mejoró el crecimiento de la empresa en poco tiempo.

Hemos superado obstáculos, aprendido de nuestros errores y hemos logrado construir un negocio exitoso que trasciende nuestras expectativas iniciales.

Durante esta década, hemos visto nuestra empresa crecer en todos los aspectos, hemos trabajado con clientes de diversos sectores y hemos tenido el privilegio de ayudarles a alcanzar sus metas y objetivos. Nuestro enfoque siempre ha sido brindar un servicio personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente. Creemos en la importancia de establecer relaciones sólidas y duraderas, basadas en la confianza mutua y la transparencia.

Este aniversario no solo es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros logros pasados, sino también para mirar hacia el futuro con optimismo y determinación. Estamos comprometidos a seguir siendo un referente en nuestro sector, impulsando la innovación y ofreciendo soluciones que marquen la diferencia en las propuestas a nuestros clientes.

Queremos aprovechar esta ocasión para agradecer a todos los que han formado parte de nuestro viaje durante estos 10 años, sin su apoyo y compromiso, no habríamos llegado hasta donde estamos hoy, con muchas ganas de hacer las cosas bien, con humildad y trabajo vamos consiguiendo poco a poco todo lo que nos proponemos, logrando afianzarnos en un mercado en constante cambio.

A medida que celebramos este hito, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos para alcanzar nuevas metas y superar nuevos desafíos en los próximos años, emocionados por las oportunidades que se presentan ante nosotros en este sector tan dinámico como es la energía.

Esto ha sido posible gracias a todos los que nos habéis acompañado y esperamos seguir contando con vuestro apoyo en los próximos años.

¡A por los siguientes 10 años de éxitos!

El Gobierno prevé acelerar el cambio del contrato de la luz, simplificar el paso de un titular a otro y crear el “defensor del cliente”

El Gobierno prevé acelerar el cambio del contrato de la luz, simplificar el paso de un titular a otro y crear el “defensor del cliente” https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2024/03/office-170639_1280.jpg 1280 853 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

Somete a consulta pública un decreto que actualiza las normas de contratación de electricidad.

Se introduce la posibilidad de que un único consumidor contrate con varias compañías y a precios dinámicos.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, prepara para después del verano una norma para actualizar la manera en la que se relacionan comercializadores, distribuidores y consumidores finales de electricidad en la firma de contratos o resolución de diferencias que acelerará el proceso de cambio de compañía -que en 2026 deberá hacerse en 24 horas-, simplificar el cambio de titular de los contratos regulados, con tarifa PVPC, o que crea la figura del “defensor del cliente” que las compañías podrán tener de manera voluntaria, aunque sus resoluciones particularmente sobre diferencias sobre las facturas serán vinculantes y deberán emitirse en un máximo de dos meses.

Estos son algunos de los elementos que figuran el borrador del Real Decreto que el Ministerio de Transición Ecológica acaba de someter a consulta pública, para que las partes interesadas hagan sus aportaciones hasta el próximo 13 de septiembre. El objetivo es “adaptar el marco de contratación y suministro de energía eléctrica a esta nueva realidad marcada por la transición a una economía sostenible, en la que los consumidores adquieren un protagonismo nunca antes visto”.

También como novedad, la ley permitirá que un consumidor pueda tener varios contratos de electricidad y contratarla a precios dinámicos, elementos que emanan de regulaciones europeas. También se regula por primera vez la figura del “agregador de demanda” a partir de pequeños productores, almacenamiento o excedentes de autoconsumo, a los que Red Eléctrica empezará también a tener en cuenta a la hora de calcular la electricidad con la que contará el sistema cada día para determinar las necesidades de suministro del país.

Cambio de comercializadora y de titular

Por que respecta al cambio de contrato de electricidad, el borrador del decreto señala que “el consumidor tendrá derecho a cambiar de comercializador en un plazo máximo de dos semanas a partir de la fecha de la fecha de solicitud”, lo que supone una semana menos del plazo máximo de 21 días actual. Sin embargo, “a partir de 2026”, prosigue la versión provisional, “los procesos técnicos no podrán durar más de 24 horas y podrán realizarse en cualquier día laborable”.

Hasta entonces y dentro del plazo máximo de dos semanas, se estipula que cuando el consumidor vaya a cambiar de compañía, la nueva deberá remitirle en un plazo máximo de 24 horas un documento que refleje “de forma clara y sencilla” las condiciones que va a contratar. Una vez que se formalice el contrato, habrá otro plazo máximo de un día para que nuevo comercializador solicite el cambio al gestor de la red eléctrica, que debe hacerse en un máximo de tres días.

El borrador del decreto subraya también que “en ningún caso podrá ser aplicada una tasa relacionada con el cambio de comercializador” y que el consumidor tendrá derecho a conocer “en cada momento el estado del proceso de cambio”.

Por otra parte, se simplificará el proceso de cambio de titular de un contrato de electricidad en el mercado regulado, con tarifa PVPC, algo que puede ser de especial utilidad en el momento de alquilar o comprar una casa. En el caso de contratos de la luz del mercado libre, deberá ser un acuerdo entre las partes.

Según el borrador, el consumidor de origen, siempre que esté al corriente de pago, “podrá traspasar su contrato a otro consumidor en idénticas condiciones”, para lo que solo tendrá que ponerlo en conocimiento de la comercializadora de referencia. Este cambio de titular del contrato “en ningún caso y, en particular en contratos de arrendamiento de inmuebles, se entenderá como solicitud de baja y posterior de alta la realizada”, dice el borrador del decreto, que también advierte de que “la empresa comercializadora no percibirá cantidad alguna por la expedición de los nuevos contratos” en cambio de este tipo.

Lo que no se traspasará será el derecho a percibir el bono social para el que necesariamente hay que tener contratada la tarifa PVPC si el consumidor inicial es beneficiario. En caso de que lo haya solicitado y antes traspase el contrato de la luz, se considerará que desiste del bono social.

Nuevas formas de contratar la luz

La futura ley establece nuevas formas de contratar la luz por parte de los consumidores. En el caso de los contratos en el mercado libre, estos podrán ser por periodo superior a un año o un mismo consumidor podrá tener más de un contrato con una o varias comercializadoras, siempre que no sea para el suministro a las mismas horas del día. Esta disposición es una de las que se derivan de la reciente reforma del mercado de la electricidad de la UE y con ella se quiere incentivar que el consumidor busque las mejores condiciones para distintos usos en hogares mucho más electrificados, desde poner la calefacción hasta cargar el coche eléctrico.

También podrá contratar los servicios de agregación de demanda, del “agregador de demanda” que el decreto en preparación introduce también como novedad, permitiendo que estos intermediarios entre pequeños productores, sistemas de almacenamiento que inyecten electricidad a la red o excedentes del autoconsumo se asemejen a las comercializadoras ‘tradicionales’.

La reforma legal introduce también la posibilidad por parte del consumidor de contratar “precios dinámicos” de la electricidad, que refleja la variación del precio en los mercados al contado, incluidos los mercados diarios e intradiarios, a intervalos al menos iguales al período de liquidación del mercado, cada hora. Podrán ofrecerlos las comercializadoras grandes, las que al menos tengan 200.000 clientes y para ello el consumidor final deberá tener un contador y para ello el consumidor final deberá tener un contador inteligente.

Defensor del cliente

Al mismo tiempo que el Ministerio busca “emponderar” al consumidor de electricidad ampliando su capacidad para elegir entre opciones de contratación, otra de las novedades del decreto es que se refuerza su protección, particularmente con la creación del “Defensor del Cliente”, que cuenta con un artículo propio en la ley como “mecanismo adicional de protección”. 

Que las empresas lo tengan será voluntario -“las empresas comercializadoras podrán desarrollar” este mecanismo, dice el decreto, aunque la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) informará de qué compañías tienen y cuáles no. Al Defensor del Cliente llegarán las discrepancias que tengan que ver con facturación de los servicios contratados, sus resoluciones serán vinculantes y deberán cerrarse en un plazo máximo de dos meses.

Como sucede en la actualidad, si el consumidor no está de acuerdo con la resolución del Defensor del Cliente podrá recurrir a una instancia superior, a las Juntas Arbitrales de Consumo que, como novedad, adjudica a las comunidades autónomas la responsabilidad de resolver las discrepancias sobre contratos de suministro en su territorio con tarifas PVPC o de acceso a redes.

El Defensor del Cliente eléctrico: ¿solución o marketing?

La propuesta presenta algunas debilidades significativas. Quizás la más preocupante sea su carácter voluntario. El artículo establece que las empresas “podrán” desarrollar este mecanismo, lo que plantea serias dudas sobre cuántas lo implementarán realmente si no es obligatorio. Además, el alcance del Defensor parece estar limitado a “discrepancias en la facturación“, lo que deja fuera una serie de problemas igualmente importantes para los consumidores, como las prácticas comerciales desleales o los cortes de suministro injustificados. Esta restricción podría limitar significativamente la eficacia del Defensor en la protección integral de los derechos del consumidor. Otro punto débil es la falta de detalles sobre la implementación del mecanismo. El artículo no especifica cómo se nombrará al Defensor, qué recursos tendrá a su disposición o cómo se garantizará su independencia. Estas omisiones dejan muchas preguntas sin responder sobre la viabilidad y eficacia real de esta figura.

Fuente archivada: www.20minutos.es

Se acaba el tope de precios en la tarifa TUR del gas

Se acaba el tope de precios en la tarifa TUR del gas https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2023/12/flame-g3f480ecef_1280.jpg 1280 960 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

La TUR del gas individual se mantiene, pero sube la de las comunidades de vecinos

Esta es la primera revisión en la que no se aplica el límite en un 15% a la repercusión del precio de la materia prima establecido por el Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad. Esta medida fue prorrogada hasta esta revisión del 1 de abril, mediante el artículo 37 del Real Decreto-ley 8/2023, pero decae a partir de este 1 de julio.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha pagado un total de 688 millones de euros a las comercializadoras de la TUR por esta limitación del 15% en el incremento del coste de la materia prima regulado y por la tarifa temporal aplicada a las comunidades de propietarios de hogares. A partir de esta fecha no está previsto el abono de nuevos pagos para cubrir la diferencia de precios, pudiéndose considerar esta cantidad el coste total de la medida aplicada.

La TUR ha sido estos últimos años la tarifa más económica, tanto para usuarios particulares como para comunidades de propietarios, que en teoría verían cómo la posibilidad de contratarla desaparecía el 01 de julio 2024. Sin embargo, la semana pasada el Gobierno decidió que la TUR para las comunidades de vecinos se ampliase con carácter indefinido, por lo que será posible seguir contratándola, aunque con una previsible subida de precios.

Esta tarifa especial con precios topados estaba vigente hasta el 30 de junio, por lo que ahora a partir del 1 de julio de 2024 llegan cambios que modificarán los precios y que reducirán diferencias con las tarifas del mercado libre.

¿El motivo de este incremento de precio?

Pues, aunque continúa la posibilidad de contratación, lo que desaparece es la subvención con limitación de precio del 15 % en cada trimestre de la que se estaban beneficiando hasta 3 millones de consumidores.

¿De cuánto será la subida?

Para este trimestre próximo que se revisó a 1 de julio, la TUR vecinal, tarifa para comunidades de propietarios que nació en respuesta a la crisis energética y que el Gobierno ha hecho indefinida, aumentará para el trimestre que se inicia el 1 de julio con una subida de entre un 0,61% y un 0,87%.

Pero será a partir del próximo otoño, y particularmente en la próxima revisión que coincidirá con el encendido de las calefacciones cuando veremos una previsible subida en la TUR que podrá reducir su atractivo.

Fuente archivada: www.larazon.es

La factura de la luz sube en marzo casi un 3% por el regreso del IVA al 21% a pesar de la caída del precio de la electricidad

La factura de la luz sube en marzo casi un 3% por el regreso del IVA al 21% a pesar de la caída del precio de la electricidad https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2024/04/6794957919_9b8e772e0e_o.jpg 2048 1536 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) en febrero quedó en 40 euros/MWh y en marzo se ha desplomado, para quedar fijado en 20,27 euros/MWh.

La factura eléctrica correspondiente a marzo para un consumidor con la tarifa regulada o PVPC será en torno a un 2,7 % superior a la de febrero, debido al regreso del IVA al 21 % en lugar del 10 % del mes anterior.

Este incremento del IVA se ha aplicado a todo tipo de contratos, si bien es de prever que los más afectados sean los consumidores del mercado libre (coste de energía fijo).

En el desglose de la factura de la tarifa regulada, solo el coste de la energía se situó como la más reducida en años, gracias a la meteorología, que ha favorecido la generación eólica e hidráulica, al continuo incremento de la fotovoltaica y a la reducción paulatina de la demanda eléctrica.

Pero como consecuencia de esta evolución a la baja, el IVA de la electricidad ha regresado al 21 % en marzo, ya que este gravamen estaba en función de que el precio medio de la electricidad se situase por debajo de los 45 euros/megavatio hora (MWh), como así ha ocurrido.

De hecho, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) en febrero quedó en 40 euros/MWh y en marzo se ha desplomado, para quedar fijado en 20,27 euros/MWh, lo que supone la media más reducida de los últimos tres años y mínimos desde pandemia.

Según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), para un consumidor con una potencia de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo mensual de 60 kilovatios hora (kWh) en horario punta, 70 kWh en el llano y 120 kWh en el valle, el recibo de la luz de marzo será, bajo el impacto del IVA (21 %), de 44,58 euros, frente a los 43,40 euros de febrero.

La meteorología impulsó la generación renovable

Las borrascas continuadas desde mediados de marzo han disparado la generación hidráulica o de saltos de agua, hasta un 145 % en términos interanuales.

De acuerdo con la estadística diaria del sistema eléctrico español peninsular que publica Red Eléctrica, las tecnologías renovables han producido más del 67 % de la electricidad del mes, con la eólica, una vez más, como líder, con el 27 % del total, seguida de la hidráulica, con el 23,5 %.

En la última semana de marzo, el precio medio diario mayorista no ha subido de los 4,50 euros, que es un precio especialmente bajo gracias igualmente a los fuertes vientos y lluvias que azotan la península.

Incluso, el pasado 8 de marzo, el precio en el mercado mayorista fue de 1,67 euros/MWh, en un nivel muy alejado de los 544,98 euros del mismo día de 2022, que marcó un máximo fruto de la incertidumbre tras la invasión rusa de Ucrania que se mantiene hasta hoy.

Vuelve el IVA al 21 %

La factura mensual para los abonados al mercado regulado -entre los que se encuentran muchas familias numerosas y otros receptores del bono social- será en torno a un 2,7 % superior, salvo para los consumidores vulnerables severos y en riesgo de exclusión.

Desde comienzos de 2024, el Gobierno ha empezado a eliminar gradualmente las rebajas de impuestos a la electricidad y el gas que adoptó para paliar a los consumidores las fuertes alzas en los precios que provocó la guerra de Ucrania, al considerar que la situación ha mejorado.

Así, el IVA de la luz pasó del 5 % al 10 %, en lugar del 21 % que se aplicaba a la electricidad antes de la escalada de precios.

Nueva metodología

Para todo 2024, está previsto que ese IVA sea del 10 %, si bien el Gobierno introdujo una excepción, que es que si en un mes el precio medio de la electricidad se situase por debajo de los 45 euros/megavatio hora (MWh), en el mes siguiente a que ésto se produzca, se vuelve a aplicar un IVA del 21%, retornando al 10%, si el precio vuelve a superar esos 45 euros/MWh.

El precio mayorista diario, que varía por franjas horarias, era el aplicado hasta el 1 de enero de este año al término de consumo de la factura eléctrica, algo que ha cambiado con la reforma de la tarifa regulada o PVPC.

Así, a partir del 1 de enero, un 75 % de ese término de consumo está referenciado al precio diario en el mercado mayorista y el 25 % al mercado de futuros.

La nueva metodología de cálculo del PVPC pretende reducir la volatilidad y dar más estabilidad en los precios a los cerca de 8,6 millones de consumidores acogidos a esta tarifa, entre los que hay hogares, micropymes y comunidades de vecinos que tienen que cumplir con unos requisitos de tensión y potencia.

Fuente archivada: www.elperiodicodelaenergia.com

Cómo dar de alta la luz, cuánto cuesta y cuánto tardan

Cómo dar de alta la luz, cuánto cuesta y cuánto tardan https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/file000659866436.jpg 3008 2000 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

Existen dos supuestos: si se trata de un alta en una vivienda nueva o en una casa de segunda mano

Una de las primeras cosas que tenemos que hacer cuando nos instalamos en una casa nueva, bien sea en propiedad o en alquiler, es hacernos cargo del alta del suministro de luz. Pero, ¿qué hay que hacer?

Tal y como recoge el portal especializado en vivienda Idealista, existen dos supuestos:

  • Si se trata de una vivienda nueva darás de alta la luz por primera vez (la vivienda nunca ha tenido suministro antes)
  • Si se trata de una vivienda de segunda mano nos encontraremos con un suministro preexistente que fue dado de baja y que deberás reactivar

Luego debes tener en cuenta que no es lo mismo una empresa distribuidora de suministro eléctrico que una empresa comercializadora. Las comercializadoras son las que compran la electricidad a las distribuidoras y las que facturan al cliente final y son las que tienes que buscar.

Luego necesitas saber qué potencia contratada necesitas: cuantos más aparatos eléctricos necesites tener encendidos al mismo tiempo en tu vivienda, más potencia eléctrica necesitarás.

Después debes decidir si puedes optar por una tarifa regulada de electricidad o si accederás al mercado libre. Si necesitas menos de 10 kW de potencia contratada puedes acogerte a la tarifa PVPC, que solo pueden ofrecer determinadas comercializadoras.

Esta tarifa viene definida a nivel estatal y cambia cada hora y cada día según la oferta/demanda entre quienes producen energía (la compañía generadora) y quienes la venden al consumidor (la comercializadora).

Si no puedes, entrarás en el mercado libre. Con las tarifas del mercado libre, que dependen de tu contrato, y no de los vaivenes del mercado, sabrás con exactitud el precio de cada kWh que consumas.

Luego, la recomendación es solicitar varias ofertas y compararlas. Para contratar necesitarás esta documentación:

  • Código CUPS: Es un conjunto de dígitos que identifica el suministro de luz, emitido por la distribuidora.
  • Boletín eléctrico en vigor: Este documento acredita el buen estado de la instalación eléctrica de la vivienda, y debe estar elaborado por un técnico cualificado.
  • Contrato de alquiler o escritura de la casa que acredite que el titular del contrato está capacitado para dar de alta la luz.
  • Cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación, para demostrar que el inmueble es habitable.
  • Potencia contratada para comprobar que se justa a tu instalación y, en caso contrario, llevar a cabo las modificaciones necesarias.
  • Datos personales (DNI, dirección, teléfono, datos bancarios…).

Para darte de alta por primera vez, necesitas:

  • Activar el suministro eléctrico, para lo que deberás aportar toda la documentación necesaria a tu comercializadora elegida.
  • Una vez elegida la comercializadora, deberás solicitar el alta y ésta se encargará de ponerse en contacto con la distribuidora para verificar que todo es correcto y que la documentación se encuentra en orden.
  • La distribuidora puede enviar a un técnico para comprobar que efectivamente se puede proceder a activar el suministro.
  • Deberás disponer de luz en un plazo de entre uno y siete días hábiles.

Si la casa es de segunda mano:

  • Deberás elegir comercializadora y facilitar la misma documentación.
  • La comercializadora se pondrá en contacto con la distribuidora para verificar toda la información relativa a tu inmueble.
  • Es posible la revisión de un técnico antes de autorizar el suministro y activar el contador de la luz.
  • En un plazo de entre uno y siete días hábiles deberás disponer de luz.

¿Cuánto hay que pagar?

Tal y como recoge Idealista, existen tres tipos de gastos al dar de alta la luz: derechos de extensión, derechos de acceso y derechos de enganche. En los tres casos, se trata de precios regulados.

  • Derechos de extensión: 17,37 euros por cada kilovatio de potencia contratado.
  • Derechos de acceso: 19,70 euros por cada kilovatio contratado.
  • Derechos de enganche: 9,04 euros sin importar la potencia escogida.

Fuente archivada: www.20minutos.es

El mal negocio de la nueva tarifa regulada de la luz: sale bastante más cara a cambio de estabilidad

El mal negocio de la nueva tarifa regulada de la luz: sale bastante más cara a cambio de estabilidad https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/4091538820_02149b733f_o.jpg 2652 1767 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El precio medio del PVPC en los dos primeros días de 2024 es de 90 y 120 €/MWh respectivamente

Tener una tarifa regulada de la luz parece tener cada vez menos sentido, si se ve desde el punto de vista económico. O al menos así lo reflejan las primeras horas de la nueva tarifa PVPC en el mercado eléctrico español.

El hecho de protegerte de fuertes subidas en el mercado mayorista de la electricidad (precio OMIE) costará más. Es como contratar una especie de seguro que te libra de unas cosas para ofrecerte cierta estabilidad, pero a un coste mayor generalmente.

Y es que el precio del nuevo PVPC ha cambiado y no para bien. Ahora hay que tener en cuenta un nuevo término, que el operador del sistema, Red Eléctrica, ha denominado Término de Ajustes de Mercados a Plazo.

Según la nueva normativa, a partir de este lunes, el 75% del PVPC estará determinado por el precio diario, mientras que el 25 %, por el mercado de futuros.

La señal a plazo se incrementará en 2025, cuando supondrá un 40 %, en tanto que en 2026 llegará al 55 %.

A su vez, las referencias de precios de los mercados de futuro estarán integradas por una cesta de productos a plazo con distinto horizonte temporal, de modo que el 10 % corresponderá al producto mensual; el 36 %, al trimestral, y el 54 %, al anual.

Precio diario

Teniendo en cuenta todo ello, el precio medio del PVPC en los dos primeros días de 2024 es de 90 y 120 €/MWh respectivamente, pero hay que esperar a que acabe enero para saber y conocer bien el dato ya que la cesta de precios futuros van con referencia mensual.

Así, ahora el precio de cobertura para el mes de enero se sitúa en los 98 €/MWh, cuando este precio el pasado día 29 era de algo más de 76 €/MWh, según cálculos de la consultora Ingebau.

¿Qué es lo que sucede? Que realmente se está pagando una sobreprima por estar protegido de fuertes subidas en el mercado diario o pool. Pero eso sí, tampoco te beneficia una caída de los precios.

En definitiva, la mayoría de las veces tocará pagar más por esa estabilidad, pero para eso también tienes tarifas en el mercado libre que te ofrecen tarifas fijas para despreocuparte del precio de la luz.

Si tienes descuento del bono social seguirá compensando estar en esta tarifa, pero también cabría preguntarse si es necesario obligar a los consumidores vulnerables a una tarifa que va a ser más cara de por sí.

Fuente archivada: www.elperiodicodelaenergia.com

El 72% de los españoles mejora la eficiencia energética de su hogar por el alza de precios

El 72% de los españoles mejora la eficiencia energética de su hogar por el alza de precios https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2023/12/pen-428305_1920.jpg 1920 1276 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El 30% de los encuestados reconoce que lo haría si existieran ayudas públicas para la totalidad de la inversión

El 72% de los españoles ha mejorado la eficiencia energética de su hogar en los últimos tres años para afrontar las subidas de precios de la energía, según la última encuesta de ING Consumer Research.

En base al estudio, el 44% de los propietarios españoles invertirían más en acondicionar sus casas si el ahorro a corto plazo en la factura energética estuviese garantizado.

Debido a esta falta de garantías, el 55% de los encuestados manifiesta no haber tomado medidas de eficiencia energética, mientras que el 30% reconoce que lo haría si existieran ayudas públicas que asumieran la totalidad de la inversión.

Por otro lado, una cuarta parte de los españoles que viven de alquiler afirman que su consumo energético es “más eficiente” gracias a las medidas implantadas por su casero, aunque pagan lo mismo o más.

Hacia la eficiencia energética

Asimismo, el 37% de los arrendatarios que han realizado reformas para fomentar el consumo energético sostenible no han modificado el precio del alquiler.

Por otra parte, el 24% de los encuestados dicen estar comprometidos con el cuidado del medio ambiente y procuran un consumo energético “más responsable”.

Para lograrlo, las medidas más populares son la reducción del uso de dispositivos electrónicos con un 42%, la mejora del aislamiento térmico (29%), la instalación de nuevos sistemas de calefacción (15%) y de placas solares (10%).

Los datos recopilados por ING también indican que sólo el 26% de los españoles conocen el objetivo de que todos los edificios alcancen una puntuación energética “A” de cara a 2050 propuesto en la Unión Europea.

Una cuestión que el 30% de quienes conocen esta medida no cree que sea factible por el coste elevado de las reformas necesarias.

Bajo este marco, los datos analizados por ING confirman que España sigue siendo un país de propietarios, ya que el 40% de los encuestados tienen una hipoteca, frente al 17 % que vive de alquiler.

Además, la mitad de los españoles invierte un tercio de su sueldo para pagar la cuota mensual de su hipoteca o alquiler, 10 puntos porcentuales más que en RumaníaTurquíaBélgica, Holanda, Polonia y Alemania.

De cara al próximo año, siete de cada diez españoles prevén un aumento del precio de la vivienda. Y en los próximos tres años opinan que adquirir una vivienda en propiedad será más complicado para los jóvenes, según el 80% de los encuestados.

Fuente archivada: www.elperiodicodelaenergia.com

Adiós a la tarifa regulada de gas para comunidades de vecinos

Adiós a la tarifa regulada de gas para comunidades de vecinos https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2023/12/gas-82982_1280.jpg 1280 853 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

Todas las comunidades de vecinos deberán contratar en las próximas semanas un nuevo contrato a partir del 1 de enero con una comercializadora del mercado libre

Ya es oficial. Desde el próximo 1 de enero las comunidades de vecinos no podrán estar acogidas a la tarifa regulada de gas, conocida como TUR, con un encarecimiento de las facturas del 100% en la mayoría de casos.

Según recoge el BOE, antes del 15 de octubre de 2023, las comercializadoras de último recurso deberán informar a los sujetos acogidos a la tarifa de la necesidad de contratar el suministro a partir del 1 de enero de 2024 con una comercializadora del mercado libre, según explica el portal Selectra.

Para aquellos que no lo hagan, se establece una tarifa transitoria. Teniendo en cuenta el precio actual del mercado libre frente a la RL 4, aquellas comunidades pequeñas con un consumo anual de 150.000 kWh adscritas a esta tarifa, pasarían de pagar de 6.600 € a 13.500 € al perderla. Por su parte, una comunidad con un consumo de 400.000 kWh y tarifa RL 5, pasarían de pagar 19.100 a 36.600€ al año.

Poco más de un año

En octubre de 2022 las comunidades de vecinos con calefacción central se vieron beneficiadas con la nueva tarifa regulada de gas natural, TUR, que el Gobierno había diseñado para ellos dentro del paquete de medidas de ahorro energético aprobado en el Congreso. Una tarifa que podía ser solicitada por aquellas comunidades de propietarios que cumplieran con los requisitos establecidos por el ministerio de Transición Ecológica:

  • Estar al corriente de pago de su actual comercializadora.
  • Tener ya instalados los repartidores de consumos individuales para poder asignar a cada vivienda el consumo real que realiza.
  • Haber pasado las revisiones e inspecciones obligatorias de la caldera.
  • Si la gestión la realiza un asesor energético, debe comprometerse a trasladar a la comunidad de vecinos el 100% del ahorro generado por este cambio de comercializadora.

Además, el BOE establece también que, aquellos que no han podido instalar los contadores, pueden presentar una declaración responsable en un plazo máximo de treinta días desde la entrada en vigor de la orden, de que han experimentado dificultades de naturaleza técnica o administrativa, para ampliar el plazo hasta el 30 de septiembre de 2024.

En caso contrario, las que no lo hayan hecho y no lo presenten y hubiesen solicitado la tarifa, deberán pagar el recargo del 25%.

Fuente archivada: www.elperiodicodelaenergia.com