Archivos Mensuales :

julio 2022

telemedida en asturias

¿Su factura de la luz incluye el tope del gas? Cómo entender los cambios y cada concepto.

¿Su factura de la luz incluye el tope del gas? Cómo entender los cambios y cada concepto. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2019/03/fondo-fila-charts.jpg 1920 580 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El nuevo coste normativo encarece el recibo de julio en función del consumo eléctrico que se haga.

El recibo de la luz tiene nuevo concepto. Por si no fuera lo suficiente complicada la factura de luz en los términos actuales, a partir de ahora los consumidores se enfrentarán también con los costes de la compensación del gas. Una cifra que saldrá indicada, aunque no es obligatoria. Se trata de una medida de carácter voluntario que algunas empresas van a utilizar con el objetivo de ofrecer mayor transparencia, aunque también es cierto que se trata de otro concepto, lo cual puede generar dudas entre los consumidores.

Este ajuste se cobra en las facturas emitidas a partir del 15 de junio, cuando entró en vigor el Real Decreto 10/2022 que lo regula, con el fin de compensar la diferencia de precios entre los productores eléctricos y el mercado. En principio, estará vigente hasta el 31 de mayo de 2023. Si se requiere de una ampliación de la medida, deberá contar, de nuevo, con el visto bueno europeo. Se trata de un concepto nuevo que hay que abonar debido a la entrada en vigor de la ‘excepción ibérica’. En estos momentos el precio del gas que entra en el mix energético, y que marca los precios mayoristas, está topado en 40 €/MWh. Sin embrago, las eléctricas cobran la totalidad del coste de compra de la materia prima. Y esa diferencia la paga el consumidor.

El coste de esta medida figurará en la factura, de manera separada al resto de conceptos, como un importe que dependerá del precio horario en el mercado eléctrico. Las grandes empresas comercializadoras han incluido nuevos epígrafes con distintos nombres como “Tope precio del gas” o “Mecanismo de ajuste costes de producción”. Se trata de un coste variable que no es fijado por la compañía eléctrica, sino que está regulado y se fija cada día en el mercado mayorista eléctrico, por eso su dificultad para calcularlo ya que se define con un día de adelanto, varia cada hora y depende del precio del gas en el mercado mayorista o la demanda de electricidad, entre otros factores.

Por ahora solo lo pagan los clientes del mercado regulado (PVPC) donde el ajuste ya se incluye en el precio de cada día y hora por lo tampoco se reflejará en la factura, así como los clientes del mercado libre que tengan precio fijo o indexados a mercados mayoristas y hayan renovado sus contratos después del 26 de abril de 2022.

¿Veré un ahorro del 15% en mi factura como se ha estado anunciando?

Es muy difícil hacer un cálculo exacto del impacto que tendrá esta medida en las facturas. Lo que sí podemos anunciar es que este posible ahorro no sería respecto al precio anterior de la entrada en vigor del mecanismo, sino que se trataría de un ahorro respecto a lo que hubiese pagado en la factura eléctrica si no se hubiese aplicado un tope al gas.

Lo cierto es que consultadas varias facturas en diferentes comercializadoras muestran cómo el ajuste por el tope al gas ronda un precio medio entre los 0,10 y 0,15€/kWh, que se paga en función del consumo efectuado. Lo cual, aunque descienda el precio de mercado, la nueva compensación al gas se come la totalidad de la rebaja.

Impuestos.

En los últimos meses se han producido varios cambios en materia impositiva dentro del marco de medidas del Gobierno para tratar de abaratar la factura de la luz. Por eso, muchos usuarios ahora no saben bien cuáles son los impuestos sobre la luz que pagan en su factura.

Desde el 1 de julio el IVA de la luz se fijó en un 5% sólo se aplicará a los contratos 2.0TD, es decir, a aquellos con potencias contratadas hasta los 10 kW. Esta rebaja se hace efectiva los meses en los que el precio medio mensual de la luz en el mercado mayorista es superior a los 45 euros el megavatio hora (MWh). También se ha prorrogado la reducción del Impuesto Eléctrico, estando fijado ahora en el 0,5%. Por otro lado, los consumidores que se encuentren en el mercado libre encontrarán en su factura un pequeño importe que corresponde a la financiación del Bono Social.

También podrán acogerse a la bajada específica del IVA los hogares considerados vulnerables severos (aquellos que tienen la opción de acogerse al bono social eléctrico. Esta rebaja del IVA de la electricidad será independiente del precio medio mensual del MWh y de la potencia contratada.

 

La regasificadora de El Musel podría aportar hasta 8 bcm de GNL al año

La regasificadora de El Musel podría aportar hasta 8 bcm de GNL al año https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/Fotolia_41427200_Subscription_Monthly_M.jpg 1688 1125 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

El CEO de Enagás ha señalado que, “terminado este proceso, la planta podría estar en funcionamiento para uso logístico en un plazo de entre seis y ocho meses”.

La Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, la alcaldesa de Gijón, Ana González, y el Presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Laureano Lourido, entre otras autoridades, han visitado esta tarde la Planta de Regasificación de El Musel, junto con el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, una vez que la terminal ha recibido la Autorización Administrativa del Ministerio.

Esta autorización, que se ha realizado tras el informe favorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es un paso clave para la puesta en marcha de la terminal de GNL después de que, en mayo de 2021, el Ministerio aprobara la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de esta infraestructura.

 

El papel de El Musel

Para su puesta en funcionamiento definitiva, el proceso continúa con la tramitación del reconocimiento del régimen económico por parte de la CNMC ─un régimen especial para que pueda utilizarse como una planta para servicios logísticos de gas natural licuado─, con la orden de puesta en marcha por parte del Ministerio y con la puesta a punto técnica de la terminal, por parte de Enagás.

El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha señalado que, “terminado este proceso, la planta podría estar en funcionamiento para uso logístico en un plazo de entre seis y ocho meses”, y ha añadido que “en la terminal de Gijón pueden descargar y cargar más de 100 barcos de GNL al año, lo que supone una aportación de hasta 8 bcm (billion cubic meters) o 8.000 millones de metros cúbicos”.

 

Contribución a la seguridad de suministro de Europa

El uso logístico de la Planta de Regasificación de El Musel contribuirá a la seguridad de suministro de energético en Europa, algo especialmente relevante en el contexto europeo actual de reducción de la dependencia del gas ruso, tal y como contempla el documento europeo REPowerEU.

La terminal permite la descarga de buques de gas natural licuado (GNL) procedentes de diversos países productores y la recarga rápida de barcos hacia diferentes destinos europeos.

Artículo original: www.elperiodicodelaenergia.com