Archivos Mensuales :

octubre 2020

Ahorro energético para empresas en Asturias

La CNMC publica el informe de 2019 sobre cambios de comercializador en los sectores eléctrico y gasista.

La CNMC publica el informe de 2019 sobre cambios de comercializador en los sectores eléctrico y gasista. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2019/01/Electrygas-home-2-e1603976146446.jpg 489 494 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

Durante el año, se registraron 3 millones de cambios en el sector eléctrico (10% de los consumidores); y más de 600 mil en el del gas (alrededor del 8%).

Desde Electrygas Energía le resulta interesante analizar este informe, teniendo en cuenta el gran número de comercializadoras operativas que existen en España.

La CNMC ha publicado el Informe anual de supervisión de los cambios de comercializador en los sectores eléctrico y gasista, 2019 (IS/DE/014/19). Recoge: la estructura del mercado eléctrico y gasista; el volumen de los cambios de comercializador y de las altas/bajas de puntos de suministro habidos en el año; analiza la eficiencia y la eficacia de estos procesos. Además, la Comisión ha recordado su nueva versión del comparador de ofertas de gas y electricidad.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado a conocer que en 2019: “el mercado eléctrico estaba compuesto por más de 29,5 millones de puntos de suministro”. Según comentábamos en el informe de 2018, eran 29,4 millones.

De ellos, alrededor de 11 millones se encontraban en el mercado regulado (37%); mientras, 18,5 millones (63%) de los consumidores eléctricos (lo que supone 2,5 millones más que cuatro años antes) se encontraban en el mercado libre. Además, el informe indica:

“Los comercializadores pertenecientes a los cinco grupos principales gestionaban el 84% del total de puntos de este mercado. Simétricamente, los comercializadores independientes controlaban el 16% del mercado libre, lo que supone 6 puntos más que hace 4 años”.

Altas y bajas, además de cambios de comercializador, provocaron un crecimiento en los comercializadores independientes. Y tanto por los que respecta a la electricidad, como al gas. Especialmente significativos fueron los datos en los segmentos de las pymes e industrial, que variaron entre el 30%-35%. De ahí se desprende que hay un mayor grado de competencia en estos segmentos en ambos sectores.

GAS NATURAL

El mercado del gas natural contó con cerca de 8 millones de puntos de suministro: alrededor de 1,6 millones en el mercado regulado (20%); 6,4 millones (80%) en el libre (0,5 millones más que cuatro años antes).

Los comercializadores de los cinco grupos principales suministraron al 96% del total de los puntos de este mercado. Mientras, los independientes gestionaron el 4% del mercado libre (0,3% más que cuatro años antes).

CAMBIOS DE COMERCIALIZADOR

La tasa anual de cambios de comercializador (switching) en el sector eléctrico fue del 10,2%, lo que supone 3 millones de cambios. Por segmentos: 9,6% doméstico; 29,3% pymes; y 25% industrial.

Mientras, en el sector gasista fue del 7,8%, equivalente a más de 600 mil consumidores. Por segmentos: 7,7% doméstico; 25,6% pymes; y 20% industrial.

El informe añade que las provincias con mayor actividad comercial en el sector eléctrico fueron Albacete (12,8%) y Granada (12,7%). Por su parte, en el sector gasista, fueron también Albacete (12,5%), y Cuenca (12,4%).

Sobre los tiempos medios de cambio de comercializador (desde que el cliente otorga consentimiento al comercializador hasta que el distribuidor lo activa), continuaron disminuyendo.

En 2019, fueron de 7,8 días de media en el sector eléctrico, y 8 días en el gasista; la reducción anual fue de 0,7 días en electricidad y de 2,3 días en gas. Estos tiempos medios varían entre los distintos comercializadores. Así, 16 comercializadores del sector eléctrico y a 8 del gasista obtuvieron tiempos de cambio iguales o inferiores a 5 días.

En el sector eléctrico, la mayoría de los cambios realizados se produjeron desde un comercializador regulado hacia un comercializador libre, perteneciente al mismo grupo empresarial. Concretamente, un 62,6% de los cambios, frente al 77,2% registrados en 2016.

En el caso del gasista, los cambios que se produjeron entre un comercializador de último recurso y un comercializador libre perteneciente a su mismo grupo. El porcentaje medio fue del 25,1%, mejorando sustancialmente respecto a la situación de cuatro años antes, cuando era del 51,6%.

ALTAS DE PUNTO DE SUMINISTRO

Sobre las nuevas altas, se registraron 430 mil altas en áreas de distribución eléctrica, y cerca de 173 mil en las áreas de distribución gasista. El tiempo medio de activación desde la perspectiva del distribuidor fue de 3,4 y 8,8 días, en los sectores eléctrico y gasista, respectivamente. En 2018, fue de 3,7 y 11,3 días.

Además, en 2019 se observó que, en el sector eléctrico, la mayoría de las nuevas altas tuvieron como destino a comercializadores libres. De ellas, el 68,7% fueron a favor de comercializadores del mismo grupo empresarial que el distribuidor.

Asimismo, en el sector gasista, las altas tuvieron como destino mayoritario el mercado libre. Las que fueron comercializadas por un comercializador libre del mismo grupo empresarial que el distribuidor fueron el 25%.

Artículo original: energynews.es

AIE: la electricidad puede superar al petróleo en 2040 como fuente de energía.

AIE: la electricidad puede superar al petróleo en 2040 como fuente de energía. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2020/02/197751467_a701adfa9c_o.jpg 1920 1920 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

La electricidad, que ahora supone un 20 % de la producción energética, va a tener cada vez un mayor peso y en 2040 podría superar al petróleo como primera fuente si las políticas se alinearan con los Acuerdos de París del cambio climático, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

En un informe dedicado a la transición de los sistemas eléctricos publicado este martes, la AIE explica que en ese escenario en el que los países se decantaran por una combinación de fuentes de energía que permitiera respetar los objetivos de esos acuerdos para limitar el calentamiento climático, la electricidad pasaría a representar el 31 % de la energía a escala global.

Adelantaría al petróleo, que actualmente representa más del doble de la producción energética que la energía, porque el crudo está abocado a ceder espacio. La AIE estima que en algún momento de la próxima década su producción tocará techo.

 

En caso de que se mantuvieran las políticas actuales sin cambios, el peso de la electricidad aumentaría, pero más lentamente, y pasaría al 24 % en 2040.

Pero si se ponen en marcha acciones para favorecer el desarrollo sostenible no solo ese peso sería netamente superior, sino que, además, las renovables incrementarían su cuota de forma significativa, hasta el 70 % de la electricidad generada dentro de 20 años. La eólica y la solar subirían del 7 % actual al 45 %.

 

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, insistió en que «la electricidad es esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas -como lo ha subrayado la crisis de la covid-19- y para rebajar las emisiones globales. Por eso vamos a ampliar y profundizar nuestro trabajo sobre la seguridad eléctrica».

 

Articulo original: El periódico de la energía.