Archivos Mensuales :

diciembre 2019

España produce electricidad sin carbón en la Península durante un día por primera vez desde que hay registros.

España produce electricidad sin carbón en la Península durante un día por primera vez desde que hay registros. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2019/11/sunset-343874_1280.jpg 1280 853 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

La España peninsular logró el pasado sábado, 14 de diciembre, producir electricidad sin recurrir al carbón durante un día por primera vez, según los registros de Red Eléctrica (REE), que en su concepción actual abarcan hasta los años 90.

Fuentes de la empresa propietaria de la red de alta tensión y operador del sistema eléctrico confirman el dato y explican que, desde la puesta en servicio de la primera central de carbón en España, en 1949, se ha estado generando electricidad en el sistema peninsular recurriendo a esta tecnología, si bien, “dado que los datos disponibles desde entonces y hasta los 90 son anuales, no podemos confirmar con exactitud si algún día durante ese periodo” (por ejemplo, para tareas de mantenimiento de centrales) no se usó carbón.

La central térmica de Aboño II se apaga (previsiblemente por mantenimiento) y por primera vez en la historia el carbón deja de producir energía en España, el 13 de diciembre de 2019 a las 23.50 horas. Según los datos proporcionados por el operador del sistema, Red Eléctrica, lo ha hecho casi durante dos días seguidos. 10 minutos del viernes 13, todo el sábado 14 y hasta las 21.20 horas del día 15. Es decir, España ha estado 45 horas y media sin producir electricidad con carbón. Pero realmente no ha sido en todo el territorio nacional, únicamente en la España peninsular ya que en Baleares sí ha estado produciendo energía desde su central térmica.

En el conjunto del sistema eléctrico nacional, el pasado sábado sí se produjo una actividad residual del carbón: 5 gigavatios hora (GWh) aportados por esta tecnología en el sistema balear, donde este combustible sigue siendo la primera fuente de generación.

En lo que va de año, las centrales térmicas de carbón en España han producido un total de 10.604 GWh, el peor dato desde hace más de una década. Por hacer una comparación, la generación con carbón en 2018 fue de 33.597 GWh, por lo que de un año a otro la producción eléctrica desde las centrales térmicas ha caído un 68,4%.

Desplome del uso del carbón.

Las centrales térmicas de carbón son la fuente más contaminante de todas las que contribuyen al mix eléctrico nacional. Aunque está en declive y este 2019 se ha desplomado un 68% con respecto al año anterior, suponiendo ahora apenas el 5% de la cesta de generación. Entre las causas que explican esta caída, además de la mayor contribución de las renovables, están el alto precio del CO2 en el mercado europeo del carbono y el abaratamiento del gas natural, que han propiciado que sea más rentable recurrir a las centrales de ciclo combinado que a las de carbón.

En lo que va de año, los ciclos combinados se han convertido en la primera fuente de generación de electricidad en España, con el 21,6% del mix, por delante de la nuclear (21,4%) y la eólica (20,7%). En la primera quincena de diciembre, la eólica ha sido la primera fuente del sistema eléctrico nacional, con 3.119 GWh y el 26,2% del mix eléctrico, por delante de la nuclear (17,9%), hidráulica (17,3%) y ciclo combinado (16,6%)

red electrica energias

Red electrica carbon

Cierre de centrales.

El fin del carbón como fuente eléctrica en España parece además cada vez más cercano. Esta coyuntura está propiciando situaciones impensables hace unos años, como que Reino Unido lograse en mayo funcionar durante una semana completa sin recurrir al carbón por primera vez desde mediados del siglo XIX. Y es la clave que explica que Endesa anunciase en septiembre el cierre de las dos centrales térmicas en la Península que hasta entonces pretendía explotar más allá de 2020, las de As Pontes (A Coruña) y Litoral (Almería). Iberdrola y Naturgy, por su parte, lo han hecho anteriormente.

Cuando se lleven a cabo esos cierres, el parque de centrales de carbón quedará reducido a sólo tres centrales de los principales grupos energéticos españoles: las de Aboño y Soto de Ribera, en Asturias, propiedad de la portuguesa EDP, y la de Los Barrios, en Cádiz, de Viesgo.

Artículo original: eldiario.es

 

 

 

El precio de la luz baja un 10,56% en noviembre gracias a la energía eólica.

El precio de la luz baja un 10,56% en noviembre gracias a la energía eólica. https://www.electrygasenergia.com/wp-content/uploads/2019/11/wind-3858_640.jpg 640 480 admin admin https://secure.gravatar.com/avatar/08cfccc30ab86643b5dba0cf31729e44?s=96&d=mm&r=g

Como en meses anteriores ha sido la mayor producción de luz procedente de centrales renovables lo que ha provocado la caída de los precios. En noviembre, un 50,4% de esa producción ha sido ‘verde’, sobre todo de las eólicas (34%) y las hidroeléctricas (12%) gracias al mayor viento y a las lluvias acumuladas, según los últimos datos de Red Eléctrica.

  • El viento ha generado este mes de noviembre un 58,7% más de electricidad que hace un año.
  • Acapara el 33,8% de la producción eléctrica, compensa la reducción de nuclear, frena la entrada de los ciclos combinados de gas y, además, deja un saldo exportador en los intercambios internacionales con Francia.

El precio de la electricidad en el mercado mayorista en noviembre ha cerrado a 42,19 €/MWh. Esto supone un descenso del 10,56% con respecto al pasado mes de octubre y una reducción del 31,9% frente al precio que marcaba hace un año (61,97 €/MWh). El nivel actual es un 23,4% más bajo que la media de los últimos cinco años de su serie (55,06 €/MWh). Y, con el dato de noviembre, el POOL de los últimos doce meses se sitúa en 48,97 €/MWh.

Los hogares afrontan la recta final del año, y uno de los meses en los que más se resienten los bolsillos, con una importante caída en el precio de la electricidad, lo que también supone un ahorro energético para muchas empresas, motivado fundamentalmente por la sucesión de frentes temporales que han activado el uso de las centrales más baratas, como las eólicas y las hidroeléctricas. Noviembre ha cerrado con la factura más baja de los últimos 19 meses. Desde marzo del año pasado las familias no pagaban cantidades como las que sus compañías les van a pasar en los recibos los próximos días. Esta disminución del precio se debe principalmente al aumento de la producción eólica y bajos precios del gas.

“El precio de la luz en el mercado mayorista se ha reducido frente a octubre un 10,56% de media. En las horas valle, con mayor producción eólica, ha bajado un 18,6%. En cambio, en las horas punta solo ha descendido un 7%.”

Reducción de los costes del sistema

Los costes del sistema, englobados en los Servicios de Ajuste, Pagos por Capacidad y Servicio de Interrumpibilidad, se han reducido en noviembre un 9% respecto al mismo mes del año pasado, con una rebaja próxima a 0,45 €/MWh. El precio medio libre de comercialización en noviembre, que incluye los costes del sistema, se situó en 48,06 €/MWh, un 29,2% más bajo que el mismo mes del año anterior.

Desde el 1 de enero de 2019, los costes del sistema se han reducido 1,54 €/MWh, lo que supone un descenso del 21,23% sobre 2018.

Artículo original: grupo ase